Home / Inicio / Un paseo por el siglo XIX (y 2) / Contexto socio histórico

Contexto socio histórico


Páginas web recomendadas:

Introducción.-

El período que abarca desde la década de 1830 hasta finales del siglo XIX es fundamental en la Historia contemporánea. Puede hablarse de un período de consolidación y triunfo, aunque también de arranque de nuevas ideologías y procesos históricos que nos llevarán a ese dramático acontecimiento que fue la I Guerra Mundia.

Se consolidan los procesos de transformación política, económica y social iniciado con la Revolución industrial inglesa y con la Revolución francesa. En el primer caso la industrialización se extiende paulatinamente y de forma desigual por el continente europeo, dando lugar a un rápido enriquecimiento pero también a fuertes desequilibrios territoriales. Al mismo tiempo se consolidan las trasformaciones sociales relacionadas con los cambios tecnológicos y de la formas de producción, dando lugar a una sociedad de clases, en la que el dinero es el elemento diferenciador y creador de desigualdades. En el segundo caso, y pese a los intentos de mantener el Antiguo Régimen mediante la Restauración, se consolidan las transformaciones políticas iniciadas con la Revolución francesa: a través de las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848 se elimina todo vestigio de Absolutismo y se asiste a la creación de una Europa liberal: parlamentos, constituciones, partidos políticos de diferentes tendencias, monarquías limitadas, repúblicas, sufragio, libertades individuales... se convierten en elementos comunes en la política europea.

Al hablar de triunfos en este período, hay que hacer referencia necesariamente a un grupo social, la burguesía, y a una ideología, el liberalismo. Son ellos los "vencedores" del siglo XIX, los que han encabezado, dirigido y protagonizado los cambios estructurales arriba señalados. Y su triunfo no solo se refleja en el aspecto económico (los burgueses son los dueños de las fábricas) sino también en el aspecto político (son los que se hacen con el control del poder político a través de la implantación del sufragio censitario). El modo de vida burgués es ansiado y deseado incluso por los antiguos privilegiados del Antiguo Régimen. Una vez logrados sus objetivos de control económico y político, la burguesía deja de ser revolucionaria y se va inclinando hacia posturas conservadoras, ello es debido a que pronto va a empezar a ver amenazados sus logros por las reivindicaciones del proletariado y campesino, que aunque han participado activamente, como fuerza de choque, en los procesos revolucionarios, no han visto satisfechas sus demandas de mejora de condiciones de trabajo y de vida, todo lo contrario, conforme se ha ido enriqueciendo la burguesía ellos han permanecido en una situación de miseria.

Por eso deciamos al principio que este período es también de arranque de nuevas ideologías. A partir de la 2ª mitad del siglo XIX aparecen las ideologías obreras, marxismo y anarquismo, que van a reivindicar para el proletariado y el campesinado un cambio radical. Son ideologías también revolucionaria, que propugnan un cambio profundo de las estructuras económicas (eliminación de la propiedad privada), sociales (igualdad, derechos colectivos) y políticas (control obrero del Estado o desaparición del mismo) con respecto a los logros de las recientes revoluciones liberales.

En el último cuarto del siglo XIX, asistimos al desarrollo de dos procesos fuertemente relacionados y que, en cierto modo, constituye una efímera vía de escape a las tensiones acumuladas: la 2ª Revolución industrial y el Imperialismo. Las consecuencias de ambos procesos traspasan las fronteras del siglo XIX, ya que ambos van a conducir irremediablemente a la I Guerra Mundial que estalla en 1914.

El trabajo en el blog:

A lo largo del curso se estudiaran las transformaciones de las que acabamos de hablar, haciendo especial hincapié en:

  • El vocabulario histórico: elaboraremos de cada tema los conceptos básicos a fin de obtener un completo vocabulario histórico específico del siglo XIX.
  • Ubicación de procesos y acontecimientos históricos en el tiempo: a través de la creación de ejes cronológicos interactivos.
  • La relación de los diferentes procesos y acontecimientos históricos, con objeto de no verlos como hechos aislados, sino como causas y consecuencias interrelacionadas: a través de la elaboración de mapas conceptuales.
  • Textos históricos y literarios.
  • Manifestaciones artísticas.
Ejes temáticos:
  • Las consecuencias sociales de la revolución industrial: burguesía-proletariado.
  • Las revoluciones liberales de 1830.
  • Manifestaciones artísticas: del romanticismo al realismo. Análisis de "La libertad guiando al pueblo" de Delacroix
  • Las revoluciones democráticas de 1848.
  • El movimiento obrero: marxismo y anarquismo.
  • Los nacionalismos: Las unificaciones italianas y alemanas. El nacionalismo en los Balcanes.
  • Manifestaciones artísticas: del realismo al impresionismo.
  • La expansión imperialista.
  • La arquitectura del siglo XIX: historicismo, la arquitectura del hierro, la escuela de Chicago, modernismo.

 








     RSS of this page