Cómo fue el siglo XVIII
(Enredando en el instituto)
1. Resumen y justificación del proyecto: fundamentación, antecedentes, oportunidad e importancia para el Centro. Con este proyecto pretendemos que nuestros alumnos de Primero de Bachillerato accedan a las distintas realidades que conforman el siglo XVIII desde una visión multidisciplinar y abordar el conocimiento desde una perspectiva integral y holística. Estudiaremos los principales acontecimientos, los cambios sociales, los modos de vida, los hábitos y las costumbres, la literatura, el arte, las innovaciones tecnológicas y científicas, las formas de pensamiento; en definitiva, todo aquello que hace que este siglo sea el periodo bisagra entre la Modernidad y lo Contemporáneo. Para ello queremos utilizar una metodología activa y participativa basada en las herramientas propias de la web 2.0.
Así:
- Crearemos un wiki donde recopilaremos todos los enlaces que consideremos importantes y que servirá de borrador para los temas seleccionados y desarrollados por el alumnado.
- Abriremos un blog en el que se volcará toda la información debidamente elaborada y corregida, además de las actividades multimedia que se realicen (doblaje de clips cinematográficos, podcasts, presentaciones en flash, etc.)
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación juega un papel muy importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con la nueva Web social hemos pasado de una web pasiva a una web eminentemente interactiva, colaborativa y participativa, donde herramientas tales como los wikis y los blogs se han convertido en potentes instrumentos pedagógicos al servicio de la comunidad educativa.
Por lo tanto:
- Pretendemos introducir cambios en la forma de concebir el conocimiento desde una perspectiva constructivista con el fin de mejorar los procesos educativos en el Centro y promover, mediante la alfabetización digital, la utilización de dichas tecnologías.
- De acuerdo con la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se
desarrolla el currículum de Bachillerato en Andalucia, el proyecto hará
hincapié en la realización de trabajos de investigación monográficos,
interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o
varios departamentos (art.4, apartado 5), y las tecnologías de
la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual
como herramienta para el desarrollo del currículo (art. 4, apartado 6).
2. Objetivos específicos que se pretenden alcanzar. - Familiarizar a nuestros/as alumnos/as con la web 2.0. Teniendo en cuenta que son nativos digitales, debemos aprovechar todo el potencial didáctico que nos ofrecen las nuevas aplicaciones utilizadas en Internet, y como su experiencia en este contexto se remite fundamentalmente al Messenger y a juegos interactivos, es nuestra labor mostrarles otras posibilidades educativas que requieran colaboración y participación.
- Conocer de forma más profunda el Setecientos a través de las múltiples aportaciones que lo definen como un periodo clave para la comprensión del mundo actual.
- Iniciar a nuestros discentes en los pasos que deben llevar a cabo para realizar tareas de investigación. A partir de pautas concretas, ayudarles a documentarse sobre lo que leen, a profundizar en los links, teniendo en cuenta protocolos, normas y reglas para la utilización correcta y apropiada de la información que manejen.
- Un objetivo esencial será aprender a relacionar ideas, analizarlas, seleccionar lo pertinente y organizar todo el material tomando un papel activo en el proceso.
- Potenciar su espíritu crítico y fomentar su creatividad y su punto de vista sobre el tema.
- Mostrarles una panorámica de lo que estaba ocurriendo en este periodo concreto. Es necesario abarcar la educación desde una visión holística: los conocimientos adquiridos no deben ser aislados sino que deben ir interrelacionados para facilitar el aprendizaje.
- Fomentar la lectura. Aprender a disfrutar juntos tanto con la prosa como con el verso.
- Practicar
- las destrezas esenciales en el aprendizaje de una segunda lengua: reading, listening, writing y speaking;
- la lectura comprensiva y la expresión escrita en castellano.
- Conocer, valorar y respetar el patrimonio artístico y cultural propio de esta época.
- Intentar transmitirles la motivación de aprender. Al usar una metodología distinta a la tradicional y aprovecharnos de todos los recursos de la web (mapas, podcasts, vídeos, presentaciones), queremos que sean conscientes de una nueva forma de aprender disfrutando en el proceso.
- Que el alumno intervenga directamente con el fin de iniciarlo en los pasos que le llevará a “aprender a aprender”.
- Promover el trabajo colaborativo entre el alumnado y los distintos Departamentos para conseguir un objetivo común.
- Atender a la diversidad.
- Favorecer su autoestima al ver sus actividades publicados.
- Elaborar materiales propios tanto orales como escritos.
3. Contenido del proyecto Nuestro proyecto se concretará en la confección de un blog que versará sobre los siguientes aspectos:
- ¿Qué es la web 2.0?
- Una introducción socio-histórica-cultural de la época que nos ocupa.
- Una recopilación de trabajos y actividades multimedia realizados en clase por los alumnos/as acerca de :
- Transformaciones sociales.
- Modos de vida: hábitos y costumbres.
- Evolución política.
- Exploración y conocimiento de nuevos territorios.
- Cambios económicos.
- Innovaciones tecnológicas y científicas.
- Formas de pensamiento
- Evolución de las manifestaciones artísticas.
- Estudio de los distintos escritores españoles, ingleses y franceses más representativos.
4. Actuaciones a realizar y calendario previsto de aplicación. La actividad se desarrollará a lo largo del curso académico, va dirigida al alumnado de Primero de Bachillerato y se le dedicará, además de lo previsto en la programación, una hora semanal en el aula de Informática.
Actuaciones:
- Encuesta previa a los alumnos/as sobre sus conocimientos acerca de la web 2.0.
- Explicación y desarrollo en el aula de los distintos recursos que nos ofrece Internet.
- Estudio guiado de los diferentes temas a tratar en el wiki creado ex profeso.
- Creación de un blog con los apartados supradichos.
- Conferencias relativas al proyecto que estamos realizando.
- Actividades que se incluirán en el cuaderno de Bitácoras:
- Trabajos escritos realizados por nuestro alumnado.
- Podcasts
- Doblaje de clips cinematográficos.
- Comentarios de películas vistas previamente.
- Presentaciones en Flash y PowerPoint.
- Subida de material usando Scribd.
- Álbum fotográfico sobre las distintas actividades.
- Creación de videos.
- Mapas conceptuales.
- Localización geográfica relacionadas con los diferentes autores mediante Communitywalk.