Siglo XVIII: claves históricas.
1.- Introducción
En el período que transcurre entre 1700 y 1800 encontramos algunas de las claves que nos ayudan a comprender la época actual, es un "período bisagra" entre lo antiguo, la herencia medieval, y lo nuevo, el mundo actual.
En líneas generales, se puede decir que en la primera mitad de la centuria tiene mayor peso esa herencia medieval, que los revolucionarios franceses denominaron Antiguo Régimen, y que se caracteriza por:
- Una población estancada a causa de las períodocas crisis subsistencia.
- Una sociedad estamental.
- La supervivencia del régimen económico señorial.
- Un sistema político basado en el absolutismo monárquico.
En la segunda mitad del siglo XVIII empieza esbozarse el modelo social, económico y político que conocemos hoy día -aunque todavía quedará un largo camino de cambios revolucionarios y estructurales a lo largo de los siglos XIX y XX- que llevarán a la consolidación de:
- Una población en constante crecimiento.
- Una sociedad de clases.
- Una economía capitalista.
- Un sistema político basado en el liberalismo y el parlamentarismo.
2.- Población y sociedad.-
El siglo XVIII comenzó con un régimen demográfico antiguo, caracterizado por unas elevadas tasas de mortalidad debido a la escasa alimentación (frecuente hambrunas, crisis de subsistencia), las guerras, la falta de higiene y el estancamiento de la medicina (epidemias incontroladas). Con frecuencia algunas de estas causas se agravaban generando un repunte aún mayor de la mortalidad (mortalidad catastrófica). En la mayoría de los países europeos las tasas de mortalidad durante la primera mitad del siglo oscilaba entre 30 y 40‰. Igualmente la tasa de natalidad era también muy elevada, variando entre el 35 y el 40‰, asi como la tasa de fecundidad, cada mujer tenía de media unos cinco hijos. Como consecuencia, el crecimiento natural o vegetativo era muy bajo.
Este régimen demográfico comenzó a cambiar a mediados del siglo XVIII, entrando en el ciclo demográfico de transición:
- Descendió la mortalidad debido a las mejoras de la alimentación y de los hábitos higiénicos y sanitarios, el fin de los grandes y generalizados conflictos bélicos y los avances médicos, conllevando la desaparición de las grandes epidemias -aunque fue importante la viruela, cuya vacuna fue descubierta en este siglo-.
- La natalidad, por su parte, se mantuvo elevada, en ello influyó el descenso en la edad de los matrimonios e igualmente del número de célibes, sin duda, debido a las mejoras en la alimentación, en la higiene y en la medicina, y en la economía en general. También son estas las causas que explican el incremento de la esperanza de vida.
- El crecimiento natural o vegetativo fue muy elevado: en Europa (excluyendo Rusia) se pasaría de 95 millones de habitantes, aproximadamente, en 1700, a 111 en 1750 y a 146 en 1800: Se trata, pues, de un crecimiento de más del 50 por 100 en el siglo, concentrado fundamentalmente en la segunda mitad, con una tasa anual de 0,55%. Los países que más crecieron demográficamente en esta segunda mitad del siglo fueron los estados alemanes, Francia y Gran Bretaña.
Desde el punto de vista social, el siglo XVIII se caracteriza porque en él se inicia la ruptura o desmembramiento de la sociedad tradicional, el detonante va a ser la posesión, control y gestión de las nuevas riquezas.
El conflicto social (sociedad tradicional, estamental, herencia de la Edad Media, del feudalismo versus sociedad moderna, clasista, originada a raiz de las nuevas ideas humanista y racionalistas de la Ilustración) estalla al final del siglo XVIII con la Revolución francesa pero se va gestando a lo largo de toda la centuria.
Durante el setecientos pervive la sociedad estamental, marcada por el peso de la tradición feudal:
- Nobleza y clero: privilegiados, se benefician de las exenciones fiscales, están cerca de los círculos de poder político, "participando" en las tareas de gobierno.
- Pueblo llano: no privilegiados --> soportan todas las cargas fiscales, no tienen posibilidad de participar en la gestión de los gobiernos; es el tercer estamento, el "tercer estado" de la Revolución francesa. Es un estamento muy diverso y cambiante, una especie de "cajón de sastre" en el que tienen cabida todo lo que no pertenece a la nobleza y al clero. Dentro de este estamento heterógeneo despunta, a lo largo del XVIII, la burguesía, tanto rural -campesinos enriquecidos- como urbana -controlan las actividades mercantiles y artesanales-. También se incluyen aquí, las llamadas clases populares, los desposeídos, que se vieron obligados a asumir todos los costes de los avances del siglo XVIII.
Los modos de vida en el siglo XVIII se mantuvieron también entre la tradición y la transformación, los hábitos y costumbres comenzaron a cambiar, si bien tímidamente en aspectos tan diversos como la consideración de la mujer, la alimentación, la moda, etc.
3. Los sistemas de gobierno en el siglo XVIII.-
Aunque la forma de gobierno más extendida en la Europa del siglo XVIII era la monarquía absoluta de derecho divino, propia de la Edad Moderna, resultado del proceso de fortalecimiento del poder real iniciado en la Baja Edad Media, en realidad el mosaico europeo estuvo conformado por una diversidad de regímenes políticos que podemos agrupar de la siguiente manera:
Transformación agrícola:
- Ampliación de tierras cultivadas.
- Renovación de cultivos: patatas, maiz, plantas forrajeras (--> expansión ganadera)
- Expansión de los regadíos. Desecación de zonas pantanosas.
- Selección de especies vegetales y animales.
- Leyes de cercamiento (Enclosure Acts)
- Innovaciones técnicas y perfeccionamiento de herramientas (p.e. la sembradora mecánica)
- Aportaciones del conocimiento científico p.e. Linneo y su clasificación botánica o J.G. Wallerius y sus estudios sobre minerales y suelos.
- Hacia la revolución industrial:
- La pervivencia del sistema gremial.
- Putting out system (industria dispersa o industria "a domicilio".
- Las manufacturas reales.
- El sistema fabril.
- Expansión de los mercados:
- Consolidación de los imperios coloniales.
- Ampliación de las rutas oceánicas
- Consolidación del capitalismo comercial:
- Generalización del uso del papel moneda
- Agilización de la letra de cambio.
- Diversificación de las formas de crédito.
- aumento del nº de Bolsas de Valores
- Ampliación de las redes bancarias.
- John Law (1671-1729): pionero de las modernas finanzas especulativas.
- Grandes expediciones científicas (exploradores y aventureros): Bouganville, Cook, Bering, Byron, Wallis, Carteret, Kerguelen, Jorge Juan, Ulloa, Malaspina...