Home / Inicio / Un paseo por el siglo XIX (y 2) / La literatura realista

La literatura realista


Contextualización mínima.

Para tener una idea de la época en la que nos vamos a mover, necesitamos una contextualización. Es por eso que vais a crear un informativo de televisión en el que repaséis los acontecimientos más importantes de Europa y España entre 1848 y 1898.

Para hacerlo os vais a valer de la Tabla anual del siglo XIX (sólo la primera columna, que va por décadas) y del artículo de la Wikipedia La España contemporánea. Evidentemente, cada acontecimiento que elijáis deberéis ampliarlo para que el informativo no sea una mera lectura de fechas. Si además podemos contar con la colaboración del profesor José Antonio Fortis, entonces podremos usar el croma y fingir conexiones a esos mismos acontecimientos.

Por supuesto, todas las imágenes y toda la música usadas tienen que tener licencias abiertas.


Visión general.
  1. El Realismo. Presentación de Elisa Armas.
  2. Wikillerato. La narrativa realista
  3. Wikipedia. Literatura española del Realismo.


Autores.
  1. El Realismo francés:
    1. Honoré de Balzac. --> Grupo de los Aranda
      1. Vida y obra.
    2. Gustav Flaubert. --> Grupo de las Reginas.
      1. Vida y obra.
      2. Comentario de un fragmento de Madame Bovary.
    3. Émile Zola. --> Grupo de Domingo.
      1. Estudio biográfico por Guy de Maupassant.
  2. Narradores españoles:
    1. Juan Valera. --> Grupo de Lorena Jurado.
      1. Biografía, por Enrique Rubio Cremades.
      2. Valera y Galdós: dos concepciones del modo de novelar, por Magdalena Aguinaga Alfonso.
      3. Cuentos y chascarrillos andaluces, por Juan Valera.
        1. Se trata de una colección de cuentos breves y divertidos. Creo que sería interesante hacer un audiolibro con algunos de ellos.
    2. Benito Pérez Galdós. --> Grupo de Raquel.
      1. Wikipedia. Vida y obra.
      2. Valera y Galdós: dos concepciones del modo de novelar, por Magdalena Aguinaga Alfonso.
      3. Discurso de Galdós en la RAE.
      4. Don Benito Pérez Galdós considerado como novelista, por Marcelino Menéndez Pelayo.
    3. Leopoldo Alas, Clarín. --> Grupo de Lorena (la cetrera)
      1. Vida y obra.
      2. Texto: El teatro y la novela (artículo).
      3. Texto: La prensa y los cuentos (fragmento de un artículo).
    4. Emilia Pardo Bazán.
      1. Colección de cuentos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  3. Dramaturgos españoles:
    1. Manuel Tamayo y Baus.
    2. José Echegaray.
  4. La crítica:
    1. Marcelino Menéndez Pelayo. --> Grupo de Sergio Pascual.
      1. Vida y obra.
      1. Don Benito Pérez Galdós considerado como novelista.



Trabajos finales:

  1. La prensa en la segunda mitad del siglo XIX --> Trabajo para el grupo de Auxi, Raquel, Antonio y Nacho.
  2. Artículo de Carmen Guirado --> Grupo de Pili Zamora.
  3. El teatro y la novela (artículo) --> Trabajo para el grupo de Lorena Juarado.
  4. La prensa y los cuentos (fragmento de un artículo) --> Trabajo para el grupo de Florencia.
  5. Los demás grupos pueden adaptar y grabar un cuento de Emilia Pardo Bazán: Colección de cuentos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.




La prensa en la segunda mitad del siglo XIX.

  1. Panorama general del periódico. Siglo XIX .
  2. Wikipeda: Historia de la prensa española. Isabel II y el Sexenio democrático. El periodismo de la Restauración.
  3. El folletín.
    1. Wikipedia.
    2. Fragmento de una conferencia pronunciada por el profesor Ricardo Gullón en la Fundación Juan March (audio completo).
  4. Málaga en el siglo XIX.
  5. Un poco de historia: resumir desde "Expansión económica e industrialización (1833-1868)
  6. La prensa en Málaga.
    1. Fragmento de Prensa y turismo en Málaga, 1872-1936, por Juan Antonio García Galindo.
    2. Revista de Andalucía: Publicación de alto nivel científico y cultural que durante los primeros años de la Restauración edita y de la que es propietario el escritor y masón Antonio Luis Carrión, que había sido secretario de la Junta Revolucionaria de 1868 y diputado republicano federal en la constituyentes de 1869. En ella se va a dar cita la plana mayor del krausismo madrileño y otros prestigiosos catedráticos malagueños y andaluces, que darán a conocer avanzados estudios científicos sobre historia, filosofía, moral, ciencias, educación, cultura, crítica literaria, psicología, política, arquitectura, arqueología, sociología, agricultura, periodismo o antropología, estando abierta también a la propia creación literaria en prosa y verso. Entre sus colaboradores aparecen Bernardo Giner de los Ríos, Eduardo Chao, Luis de Rute, Miguel Morayta, Gonzalo Serrano, Rafael María de Labra, Eduardo Bustillo, Ventura Ruiz Aguilera, Dámaso Delgado López, Eugenio Montero Ríos, Francisco Utrilla, Francisco Giner de los Ríos, A. Fernández Merino, Nicolás Díaz Pérez, Francisco María Tubino y Roda, Ramón León Maínez, Abdón de Paz, Rafael Atienza, Manuel M. Palomo, Eduardo J. Navarro, F. Rando y Barzo, Luis Martino, Francisco Flores García, Nicolás Salmerón Alonso, fray Ceferino González o Sofía Tartillán y La Baronesa de Wilson, entre otros. Entre sus objetivos aparece el de “educar, ilustrar y moralizar al pueblo” y no será enteramente extraña a la actualidad política y el propio Carrión será el autor de la sección “Revista política”. Rafael García Álvarez llegará a publicar hasta seis artículos precursores en España sobre el darwinismo. Contará también con un “Boletín bibliográfico”. Asimismo, Manuel Corchado publicará varias traducciones de la literatura clásica. De frecuencia quincenal, aparecerá los días 10 y 25 de cada mes, a partir de octubre de 1874 y hasta el 25 diciembre de 1879, en números con paginación variada (48 y 60 páginas), compuestos a una columna y formando su colección diez tomos, de unas trescientas páginas cada uno, con la inclusión de los sumarios, al final de cada uno. Al parecer, en 1876 trasladó su redacción a Madrid, volviendo al año siguiente a establecerla en Málaga.
    3. El Folletín: Subtitulado como “revista semanal de ciencias, literatura y teatros, etc., su director y propietario es un republicano liberal, el escritor José Carlos Bruna, que comienza a editarla en 1872, durante el Sexenio Democrático, pero que tras la Restauración estampará bajo su título el hecho de que “el primer socio de honor es S.M. el Rey”, al tratarse de una publicación de carácter benéfico dirigida a un sector restringido de la sociedad, la burguesía malagueña, y con unas patrocinadoras, que proceden de esta clase social. Entre sus colaboradoras y colaboradores se encuentran Josefa Ugarte - Barrientos, Antonio Fernández del Castillo, Fernán Caballero, Julia de Asensi, Concepción Gimeno, Carlos Frontaura, Ángel Lasso de la Vega y Antonio Trueba, aunque muchos de sus textos son firmados con seudónimo o iniciales. Contiene artículos varios dirigidos a la mujer, de historia, sobre el movimiento literario, teatral y la vida social de malagueña, viajes, narraciones y leyendas (algunas son traducciones), composiciones poéticas, algún álbum humorístico, una sección de pasatiempos, con máximas, charadas, etc. Da cuenta de las actividades de los teatros Principal y Cervantes de la ciudad, del Instituto Provincial de Enseñanza Media, de la Sociedad Filarmónica, de acontecimientos como los carnavales y la concurrencia a los salones. Tuvo diferentes épocas, y la colección de la Biblioteca Nacional corresponde a la cuarta. Editado en números de ocho páginas, salía los domingos de la imprenta del Correo de Andalucía. Publica asimismo grabados. Al final de cada año publica un índice anual. 
    4. La Unión Mercantil: fue un periódico editado en la ciudad de Málaga durante el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. El periódico apareció en 1886 y prontó se configuró como uno de los medios de comunicación principales de la provincia. Fue un medio de ideología conservadora. (Tomado de Wikipedia)
    5. El Avisador Malagueño: Aparece directamente vinculado a la burguesía comercial malacitana. Burguesía que, al igual que la del resto de la nación, protagoniza un radical cambio de orientación política e ideológica, pasando desde posiciones progresistas -revolucionarias-, a otras de marcado carácter conservador. Este desplazamiento hacia posiciones más moderadas, junto a la crisis económica que afecta a la industria malagueña, marcan un punto de inflexión en la trayectoria liberal del periódico, por lo que "a partir de finales de los sesenta se impone en el mismo una orientación marcadamente conservadora, impulsada por su director, por estos años, Luis Martino". Así, a nivel nacional, El Avisador podemos encuadrarlo dentro de una tendencia conservadora liberal (...) (Fragmento tomado de La Comuna en Málaga: Análisis de El Avisador Malagueño, de Manuel Morales Muñoz)
    6. El Diario Mercantil: Periódico de carácter liberal fusionista fundado en 1866 por Rafael García Sánchez. A su muerte, sus hijos Luis y Francisco de Asís se hicieron cargo de la empresa familiar, pasando el primero de ellos a ocupar la dirección del diario y el segundo la jefatura de redacción. (Apuntes tomados de Caciquismo y prensa en España..., de Juan Antonio García Galindo).
    7. El Correo de Andalucía, periódico político de Málaga. Fundado el 1 de noviembre de 1851 por Ramón Franquelo. A su muerte, la dirección fue asumida por Manuel Doña Calderón, a quien siguieron Juan José Relosillas, Narciso Díaz Escovar y Luis Martino, entre otros. Considerado órgano del partido conservador, dejó de publicarse en 1889.
    8. El Progresista: Periódico promovido por Pedro Gómez Cháix. Se publicó entre 1892 y 1894.
    9. El Cronista: Apareció el 10 de noviembre de 1895 y se convirtió en el gran diario conservador. Su primer director fue Eduardo León y Serralvo.




     RSS of this page